GESTIÓN DE LOS HUMEDALES URBANOS
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Esta sección presenta algunas oportunidades para la gestión de los humedales en y alrededor de las ciudades en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la política pública, la financiación, la generación de conocimiento científico y la participación ciudadana.

separador-3

Estrategias de biodiversidad al servicio
del ciclo del agua

separador-1

«

Este es quizá el ejercicio más grande de telemetría urbana en Colombia. Pudimos identificar cómo se mueve la fauna a través de 10 municipios; cómo generar circuitos verdes para el paso de la fauna, la dispersión de semillas, el control de plagas, etc. En esta misma área metropolitana, de manera participativa, identificamos más de 146 humedales con diferentes necesidades de intervención. Esto nos permite abordar el agua como eje articulador de la planificación urbana.»

wilson-ramirez

Dr. Wilson Ramírez Hernández

Gerente del Centro de Soluciones Basadas en la Naturaleza
Instituto Alexander von Humboldt, Colombia

Financiación y política pública para la gestión de los humedales urbanos

separador-1

«

Actualmente, Latinoamérica lidera la pérdida de humedales a nivel global, por ello la restauración de estos ecosistemas en ciudades es muy importante. Generalmente, para implementar este tipo de intervenciones [Soluciones basadas en la Naturaleza] lo primero es desarrollar un modelo de inundación. Justamente eso es lo que estamos haciendo en la ciudad de Concepción junto con CAF, Audubon y BirdLife».

carolina-rojas

Dra. Carolina Rojas Quezada

Investigadora principal Cedeus, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
Pontificia Universidad Católica de Chile

Comunidades que están tomando medidas ejemplares para proteger sus humedales

separador-1

pestana1-mapa
pestana1-icono2

El Lago de Texcoco: resurgimiento de un ecosistema ancestral

«En 2021, cuatro huracanes llegaron a las costas mexicanas casi de manera simultánea. En tan solo una semana, las lluvias lograron hacer que el cuerpo de agua del lago de Texcoco cubriera un área de 3.422,7 ha (13.690.800 m3 de agua), lo que equivale al 68 % del área total destinada para la construcción del aeropuerto. Considero que fue buena idea cancelar ese proyecto y declararlo área natural protegida y sitio Ramsar. El tiempo dirá».

pedro-camarena

Pedro G. Camarena Berruecos

Expresidente de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y profesor en la Facultad de
Arquitectura de la UNAM (México)

Leer más

Actualmente, la Ciudad de México alberga un población de 9 millones de habitantes, cifra que supera los 23 millones en su área metropolitana. Ubicada a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, enfrenta una mala calidad del aire y frecuentes inundaciones, además de una grave escasez de agua.

La recuperación del Lago de Texcoco, ubicado en el sitio fundacional de la antigua Tenochtitlán, comenzó en 2018 tras la cancelación de un proyecto aeroportuario de gran envergadura que ocuparía 5.000 hectáreas y amenazaba con secar el último vestigio de agua al noreste de la Ciudad de México.

Hasta los años cincuenta, aún era posible pasear por canales de agua dulce en Xochimilco y admirar los grandes cuerpos de agua salada en Texcoco. Sin embargo, el crecimiento urbano transformó el lago en un regulador de avenidas de agua y vertedero de aguas residuales, utilizándose los terrenos más degradados para basura y desechos sólidos. Así, Texcoco se fue convirtiendo en un sitio marginado y olvidado, alejado del centro financiero y rodeado de asentamientos urbanos.

pestana-img1

Lago de Texcoco, Ciudad de México. Foto del mapa tomada por el autor.

 

En 2018, la nueva administración decidió cancelar el proyecto aeroportuario y convertirlo en un gran parque ecológico, presentándolo como un esfuerzo de justicia ambiental y social. A partir de esta decisión, el agua retomó su curso natural, y en 2021 se observó una recuperación notable de los espejos de agua.

El proyecto de restauración se centra en identificar grandes áreas inundables sobre suelos salinos y alcalinos, propicios para el desarrollo de humedales únicos por sus características físico-químicas. Estos cuerpos de agua salada presentan un pH de hasta 9 o 10, creando un hábitat lacustre halófito de alta relevancia ecológica. Además, con el retorno de amplias áreas vegetadas y espejos de agua, se minimiza la exposición a partículas en suspensión que afectan gravemente la salud, especialmente las PM10 y PM2,5, que dañan el sistema respiratorio.

Tras una identificación detallada de las unidades de paisaje, considerando factores como tipos de suelo, cobertura vegetal, profundidad del agua, interacciones planta-animal, entre otros, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) logró incorporar un área total de 14.013 ha, designándola como área natural protegida y sitio Ramsar.

Actualmente, algunas zonas del parque han sido abiertas para actividades recreativas y deportivas; sin embargo, queda mucho por hacer para la completa restauración de este ecosistema emblemático.

pestana1-icono3

Humedales de Bogotá: un caso icónico de movilización social por la biodiversidad urbana

«Gracias a la acción colectiva de varios ciudadanos y organizaciones, 17 humedales han sido reconocidos como reservas naturales de Bogotá. Según datos oficiales, hemos pasado de 10 hectáreas aproximadamente, en el año 2002, a 900 hectáreas en el año 2023».

jorge-emmanuel

Jorge Emmanuel Escobar

Director de la Fundación Humedales de Bogotá (Colombia)

Leer más

Bogotá, con aproximadamente 8 millones de habitantes y un territorio de 163.000 hectáreas (el 75 % de ellas rurales), lleva más de 20 años impulsando la restauración de sus humedales. Muchos de estos ecosistemas estuvieron al borde de la desaparición debido a la actividad humana. Se estima que a principios del siglo XX, Bogotá contaba con más de 50.000 hectáreas de lagos y humedales, mientras que hoy en día solo quedan 901,43 ha, lo que representa aproximadamente el 1,80 % del área original.

Gracias a la movilización de ciudadanos y organizaciones, 17 humedales han sido reconocidos como reservas naturales. Desde 2002, hemos pasado de apenas 10 hectáreas protegidas a 900 hectáreas en 2023. En 2018, 11 de estos humedales fueron designados como sitio Ramsar bajo el nombre de Complejo de Humedales Urbanos del Distrito Capital de Bogotá.

Este logro ha sido fruto de un esfuerzo continuo. La movilización ciudadana en defensa de los humedales comenzó en 1993, y en 2007, el Distrito publicó la primera política pública para la protección de estos ecosistemas, lo que permitió consolidar las demandas ciudadanas con el respaldo de la academia y las instituciones oficiales, y sigue vigente, favoreciendo la articulación de esfuerzos para su conservación.

pestana-img2

Jorge Emmanuel Escobar / Humedal Tibabuyes / humedalesbogota.com

 

Un caso emblemático es el humedal La Vaca, que estuvo al borde de la desaparición en 2002 y a 2023 cuenta con casi 10 hectáreas recuperadas y protegidas. Un buen indicador de esta recuperación es la diversidad de aves: en 2002 se registraban menos de 10 especies, mientras que actualmente se observan 85.

Sin duda, ha sido un avance significativo, con altos y bajos, pero en perspectiva, se trata de acciones que han mejorado la calidad de vida tanto de la biodiversidad como de las personas que habitamos esta ciudad de humedales.

Jorge Emmanuel Escobar, Director de la Fundación Humedales de Bogotá (2024).

 

pestana1-icono4

Financiamiento regional en beneficio de la biodiversidad y los humedales en ciudades

«Se destaca la instalación de jardines filtrantes en los arroyos afluentes del río Acaraú que contribuyen a su descontaminación. Estos sistemas de depuración incorporan la naturaleza para mejorar la calidad del agua, utilizando plantas acuáticas, piedra y arena para el tratamiento de aguas residuales, sin el uso de productos químicos».

caf

Varios autores, CAF (2024)

Leer más

A finales de 2021, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe(CAF), creó la Red de BiodiverCiudades, una iniciativa para «la identificación, estructuración y financiamiento de intervenciones urbanas sostenibles de calidad y alto impacto, basadas en las personas y en la biodiversidad» en nuestra región. Esta red cuenta con el apoyo del Instituto Humboldt y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

Dos ciudades de la red, Luján en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y Sobral en el estado de Ceará (Brasil), están incorporando los humedales como pieza fundamental en sus proyectos de seguridad hídrica urbana. CAF ha financiado estos proyectos a través de operaciones de crédito y prevé seguir brindando cooperación técnica y financiera a los gobiernos locales para integrar la biodiversidad en sus proyectos de desarrollo urbano.

Actualmente, CAF financia el programa Prodesol en la ciudad de Sobral (Brasil). Entre las intervenciones planteadas en el componente de saneamiento básico, destaca la instalación de jardines filtrantes en los arroyos afluentes del río Acaraú, principal curso de agua del área urbana de Sobral. Estos jardines contribuyen a su descontaminación mediante sistemas de depuración que incorporan elementos naturales para mejorar la calidad del agua, utilizando plantas acuáticas, piedra y arena para tratar las aguas residuales, sin emplear productos químicos. Sobral alberga el jardín filtrante más grande en un área pública de Brasil. Además de su impacto positivo en el ecosistema acuático, los jardines mejoran el espacio público, creando un entorno propicio para el esparcimiento y la práctica de actividades físicas y deportivas. La presencia de vida silvestre es un buen indicador de que estos jardines se han integrado al ecosistema natural.

pestana-img3

Jardines filtrantes en el municipio de Sobral en Brasil. Autor CAF

 

Por otro lado, mediante el préstamo “Implementación del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján” en la provincia de Buenos Aires (Argentina), CAF apoya la construcción de una red de colectores cloacales, estaciones de bombeo y una planta de tratamiento de efluentes con un sistema de humedales artificiales. El objetivo de estas obras es recoger, transportar y tratar los efluentes de los habitantes de la localidad de Olivera, en el Partido de Luján, para reducir gradualmente las fuentes difusas de contaminación del suelo, el acuífero y el agua superficial en la zona, que actualmente sufre de pozos absorbentes.

El humedal contará con un sistema de macrófitas emergentes que enraízan en el sustrato, con un tallo en la columna de agua y hojas y flores aéreas, generando un flujo subsuperficial vertical. La especie macrófita seleccionada para este proyecto es el carrizo (Phragmites australis), aunque también es viable el uso de Typha domingensis, probado en estudios previos sobre el río Paraná.

Estas intervenciones demuestran el compromiso de CAF con el diseño e implementación de proyectos que integran los humedales urbanos como una pieza esencial para la seguridad hídrica en ciudades. La Red de BiodiverCiudades promueve entre las autoridades subnacionales de América Latina y el Caribe el rol crucial de la biodiversidad en la generación de cobeneficios. Estas intervenciones no solo crean hábitat para la biodiversidad y mejoran la calidad del agua, sino que incrementan las áreas verdes en espacios públicos, ofreciendo oportunidades de esparcimiento y deporte para los habitantes.

El presente resumen fue recopilado por Alejo Ramírez Cione, Coordinador de la Red de BiodiverCiudades de CAF, con aportes de diferentes áreas técnicas del banco en septiembre de 2024.

pestana1-icono5

Pajarólogos y restauradores: el rol de los jóvenes en la protección de humedales en Chile

«De acuerdo al catastro organizacional de la YEW (2023), en Chile hay por lo menos 21 organizaciones de humedales, de las cuales alrededor del 76 % tiene una participación significativa o mayoritaria de juventud».

rodrigo-toledo

Rodrigo Toledo-Román

Representante regional americano en la Youth Engaged in Wetlands (YEW)

Leer más
pestana-img4

Ad Gr / humedales Vado Rio Putana / Shutterstock.com

 

En Chile, las organizaciones ambientales comunitarias desempeñan un rol fundamental en la protección de humedales, participando activamente en su reconocimiento legal1 desde la promulgación de la ley de humedales urbanos (2020)2. Según el catastro de la YEW (2023), existen en Chile al menos 21 organizaciones enfocadas en los humedales, de las cuales cerca del 76 % tiene una participación juvenil significativa3.

La juventud se ha convertido en agente de cambio a través de programas de Comunicación, fomento de capacidad, educación, concienciación y participación (CECoP)4, involucrándose en actividades como el monitoreo ambiental y la restauración ecosistémica. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran:

  • La iniciativa “Red de Monitoreo Comunitario Participativo de aguas5 (2022-2024), de la Fundación Manzana Verde, ha capacitado a más de 170 monitores certificados en calidad de agua, incluyendo a estudiantes, profesores y miembros de colegios y organizaciones juveniles, utilizando la metodología de monitoreo de aguas de Global Water Watch.
  • El programa de educación ambiental “Red de restauradores6 (2023-2024), de la Fundación El Árbol, ha implementado 11 programas escolares (de 18 sesiones cada uno), beneficiando a 246 niños y niñas de 8 establecimientos educativos en comunas fuertemente afectadas por incendios forestales.
  • El proyecto LCOY Chile7, cuyo objetivo es representar la visión de la juventud chilena sobre el cambio climático, a través de la “Declaración nacional de la juventud sobre cambio climático” (2023), fue desarrollado por un equipo de 70 voluntarios y contó con la participación de más de 600 jóvenes.

Estas iniciativas no solo transmiten conocimientos y sensibilizan a la juventud, sino que también fortalecen las capacidades sociales para la gestión, restauración y gobernanza ambiental de los humedales.

Rodrigo Toledo-Román, representante regional americano en la Youth Engaged in Wetlands (YEW), 2024

 

  1. Barrios, C. (2021, 4 de agosto). Organizaciones socioambientales ingresan expediente de los humedales Pichimapu y Estero Cárcamo de Concepción. Periódico Resumen.
  2. Ley de humedales urbanos 21.201. (2020, 23 de enero). D.O. 42.560.
  3. Elaboración propia. (2023). Catastro organizacional en las Américas (no publicado).
  4. Convención sobre los Humedales. (2015). Resolución XII.9: Programa de la Convención de Ramsar sobre comunicación, fomento de capacidad, educación, concienciación y participación (CECoP) para 2016-2024. Secretaría de la Convención.
  5. Fundación Manzana Verde. (s. f.) Datos obtenidos por medio de comunicación directa a través de redes sociales.
  6. Fundación El Árbol. (2023). Memoria 2023.
  7. LCOY Chile. (2023). Declaración nacional de la juventud sobre cambio climático.
pestana-prefooter